Desfondados

Canal Sur Televisión cierra septiembre con una mala noticia y un lío. La mala noticia es otro resultado mensual de audiencia desastroso y el lío viene del desvío de 11 millones del fondo de emergencia por el Covid-19 por parte de la Junta de Andalucía para tapar los agujeros provocados por la mala gestión del actual equipo directivo de la cadena.

La televisión pública de Andalucía sigue acumulando malos registros de audiencia. La cuota de pantalla de septiembre se sitúa en el 7% según Barlovento o en el 6,9% de acuerdo con la medición de Dos30′. Si tomamos el primer dato, estaríamos ante el segundo peor de toda la serie histórica. Si optamos por el segundo, igualaría el peor share en sus 31 años y siete meses de existencia. Canal Sur también tocó fondo en abril de este año con un raquítico 6,9%. Sea cual sea el dato final, el panorama es desolador. El mal registro del mes pasado adquiere mayor trascendencia por coincidir con el lanzamiento de la nueva temporada, que a tenor de la estadística no ha despertado pasiones en el público andaluz.

Muy llamativo el batacazo de la cadena andaluza cuando el conjunto de las autonómicas crecen por primera vez en septiembre en los últimos seis años. Canal Sur TV sería la sexta entre las televisiones de ámbito regional: presentan mejores resultados TV3 (14,0), Aragón TV (10,0), TVG (9,5), ETB2 (9,4) y TPA (7,5). Ningún programa o informativo de la señal andaluza se encuentra dentro de los treinta más vistos entre las cadenas que pertenecen a la FORTA. Dentro de Andalucía, Telecinco, Antena 3 y La 1 reúnen más audiencia y dejan a la ‘nuestra’ en el cuarto puesto.

La razón de esta exigua cuota de pantalla de Canal Sur debe a que los nuevos programas incluidos en la parrilla no han supuesto un repunte de telespectadores y, fundamentalmente, por el desplome de los informativos. Entre los trece canales generalistas de difusión autonómica, los dos principales noticiarios de la andaluza han estado siempre entre los tres con menor seguimiento de la audiencia. Se han registrado cuotas de pantalla por debajo de los dos dígitos mientras que sus homólogos autonómicos superan el 20% y el 30% diariamente, especialmente en la franja de mediodía. En un momento donde el ciudadano busca con interés información de proximidad, la ‘nuestra’ no ha sido capaz de liderar la información, ha pinchado con estrépito. El sesgo tendencioso y la falta de pluralismo han acentuado la pérdida de credibilidad de la cadena y la consiguiente fuga de televidentes.

Nota.- Hace unas semanas ya adelantábamos en este blog que Canal Sur necesitaría una inyección económica para concluir el año e intentar renovar la oferta en la nueva temporada. El pronóstico se ha confirmado por boca del director general, Juande Mellado. Un servicio fundamental como RTVA necesita una financiación justa, pero el déficit acumulado en lo que va de año es debido a la insolvencia de la dirección actual. Además, la Junta de Andalucía comete la inmoralidad de usar dinero enviado por el Gobierno de España para familias vulnerables como consecuencia de la crisis del coronavirus para salir al rescate de los despropósitos de los directivos de la cadena.

Camino a la irrelevancia

La tendencia es dramática. Canal Sur Televisión ha cerrado otro mes negro en audiencia (y desprestigio). En agosto ha cosechado otro registro aciago: un 7%. Es el segundo peor share mensual de sus 31 años y medio de historia, cosechado también en mayo de este año, y sólo empeorado por el 6,9% de abril. La dinámica de 2020 también augura el peor resultado anual (salvo un milagro poco probable) desde el nacimiento de la cadena en 1989. En los ocho primeros meses del año, la media se sitúa siete décimas por debajo del cierre de 2019, que ya concluyó con la pérdida de otras siete décimas respecto a 2018. Los actuales rectores de ‘la Nuestra’, que aterrizaron en julio del año pasado, están espantando a los telespectadores, una circunstancia que se ha agravado desde la llegada de Álvaro Zancajo a la jefatura de informativos.

El mal dato de agosto obedece a una caída generalizada en todas las franjas, durante todos los días de la semana y tanto en espacios informativos como en programas de divulgación y entretenimiento. Sólo algunas corridas de toros han conseguido audiencias destacables, todo lo demás ha provocado la indiferencia del público con cuotas de pantalla por debajo de los dos dígitos un día sí y otro también. Hasta programas consolidados como ‘La tarde, aquí y ahora’ y ‘Andalucía directo’ han perdido muchos seguidores durante el mes pasado. La caída se ha agudizado incluso en la segunda quincena: el cómputo de estos quince días se queda en un raquítico 6,2%.

Dentro de las malas cifras globales, la mayor alarma se encuentra en la caída a plomo de los informativos, que son la razón de ser de una cadena pública. El ‘Noticias 1’ ha estado la mayoría de los días por debajo del 10% y la segunda edición ha concitado aún mucho menos atención. Los andaluces y las andaluzas prefieren informarse por otros medios y han dejado de tener a Canal Sur TV entre sus preferencias. Una circunstancia que contrasta con cómo se han disparado las audiencias de los noticiarios del resto de cadenas autonómicas, con seguimientos superiores al 25% y al 30%. Frente al crecimiento generalizado de los informativos de la competencia, la TV andaluza ha perdido audiencia y de manera importante en este área.

Los directivos del ente andaluz deberían hacer autocrítica y una profunda remodelación en forma y fondo de sus espacios informativos, que debería comenzar por el relevo del principal responsable del estropicio, Zancajo, que además tiene a la plantilla en pie de guerra. Con la línea tendenciosa y la falta de pluralismo que los caracterizan hoy, Canal Sur, en general, y sus espacios de actualidad, en particular, están condenados irremisiblemente a la irrelevancia.

Sin remisión

Decadencia y ausencia de pulso. En este informe de la evolución de la audiencia semanal de Canal Sur TV, que será la última entrega de esta temporada, se confirma una vez más la tendencia negativa de la cadena andaluza en los últimos siete días. Desde el lunes 29 de junio y el domingo 5 de julio, se han producido malas noticias y líos internos en la ‘nuestra’.

La semana pasada, Canal Sur cerró junio en el tercer peor resultado mensual de audiencia de su historia. Ha encadenado en abril (6,9%), mayo (7%) y junio (7,2%) los tres registros más bajo desde que comenzara sus emisiones. Todo un récord para la actual dirección, que no sabe cómo reconducir el rumbo y dirige al ente autonómico al naufragio.   Salvo raras excepciones, los nuevos programas no funcionan, los informativos pierden audiencia por la manipulación y la falta de pluralismo, la franja de la mañana está hundida (se invierte tres veces más que antes en producción externa y se cosecha la mitad de telespectadores que antes)… Se vive de la herencia recibida en el tramo de tarde: Juan y Medio, ‘Andalucía Directo’ y ‘Comételo’ sostienen entre semana el share de la casa, aunque estos valores seguros de la programación se empiezan a resentir de la marcha global a la baja de señal autonómica.

Y ante la fuga masiva de audiencia, la dirección carece de soluciones, de imaginación y de dinero. Los rectores de Canal Sur están gestionando de manera discreta con la Junta de Andalucía una aportación extraordinaria para poder definir la parrilla de la próxima temporada a la vuelta del verano. Se han fundido ya el presupuesto asignado para este año y no les ha lucido en absoluto. La cuota de pantalla ha continuado la tendencia a la baja irremisiblemente.

A la falta de acierto en la gestión corporativa y la pérdida de imagen entre el público andaluz, se ha unido la protesta interna de los trabajadores por la deriva de la casa y la actitud de algunos directivos. El comité intercentros ha cargado esta semana contra la delegada de Madrid, Carmen Torres, en escrito dirigido al director general, el jefe de informativo y al consejo de administración de RTVA. Han exigido su cese inmediato por “las amenazas, el hostigamiento y la represión hacia la plantilla” y que se “garantice el libre ejercicio de la profesión periodística de forma plural e independiente, tal como se llevaba ejerciendo desde hace más de treinta años”. Además, se ha difundido otro escrito de periodistas de CCOO denunciando el “uso partidista de la televisión pública conducida por Teodoro León Gross y producida por Secuoya”. A los trabajadores no les faltan razones para sus críticas a una dirección que está poniendo en riesgo la viabilidad y la reputación de la cadena andaluza.

Yendo a los datos de la última semana, prosigue esa cuesta abajo de inercia y desinterés. Esta semana han registrado un mediocre 7% de share general. En términos absolutos, le ha afectado más que a otras competidoras el menor consumo televisivo: ha vuelto a dejarse varios miles de espectadores y promedia semanalmente una audiencia de 87.000 diarios. El dato cae de forma alarmante los fines de semana: en sábado y domingo sólo reúne a 73.000 seguidores. Ha sido la quinta opción para los telespectadores andaluces, que dice poco de un canal de proximidad, y también se ha situado quinta entre nueve autonómicas que mide la consultora Barlovento.

Los informativos han estado de nuevo por debajo del 10%. A un mal producto informativo, una respuesta indiferente del público, que prefiere conocer la actualidad por otros medios. Los dos principales noticiarios tienen la mitad de audiencia que los de otras TV autonómicas. El ‘Noticias 2‘ se ha desfondado, con una media del 7,4% y dos días que se ha situado por debajo del 5%.

Atonía

Cuarta semana de junio y Canal Sur TV sigue en su ritmo átono. La cadena andaluza mantiene las constantes vitales bajas y se mueve por inercia. En los 28 días transcurridos acumula una cuota de pantalla del 7,2%, el tercer peor dato de su historia y los tres en este año. La nueva dirección no da con la fórmula para cambiar el rumbo decadente.

En cuanto al resultado de audiencia entre el 22 y el 28 de junio, la ‘nuestra’ recupera cuatro décimas para presentar un pobre 7,3% de share. En términos absolutos, el promedio semanal es de 90.000 espectadores, una cifra que cae mucho durante los fines de semana. Sábado y domingo sólo congregó a 75.000 telespectadores de media. El dato es realmente flojo: no atrae ni al 1% de la población de Andalucía durante los fines de semana.

El escenario se repite. Telecinco es la cadena favorita de los andaluces. Su liderazgo es indiscutible pese a presentar una cuota ligeramente inferior a la que acostumbra. Antena 3, un informe más, ocupa el segundo lugar entre las preferencias del público, seguida de las plataformas de pago, que obtienen sus mejores resultados los fines de semana. Canal Sur supera por segunda vez en las últimas semana a la otra pública, La 1 de TVE.

Sin cambios en la audiometría de las TV autonómicas de la consultora Barlovento. Idéntica foto que en informes precedentes. La catalana TV3, la vasca ETB y la gallega TVG ocupan por este orden los tres primeros puestos. Canal Sur se mantiene en el quinto, sin visos de mejorar posición a corto o medio plazo.

Por cuarta semana consecutiva, los informativos principales de la ‘nuestra’ no superan la barrera del 10%. En esta ocasión mejoran algo sobre el pésimo 8,4% de cuota de pantalla anterior  y se quedan en el 9,5%. Un balance raquítico fundamentalmente lastrado por el ‘Noticias 2’, que baja la media semanal global. Fundamentalmente, dos ediciones de este noticiario arrojaron unos indicadores bajísimos: un 4,6% el sábado y un 5,9% el miércoles. Los informativos continúan a una enorme distancia en audiencia respecto a los otros competidores autonómicos. Los tres noticiarios más vistos, los de la catalana TV3, la vasca ETB y Aragón TV, doblan en audiencia a los de Canal Sur. Para hacérselo mirar.

Tendencia decadente

Canal Sur TV continúa desescalando en las preferencias del público andaluz. Cerró la semana pasada con unos datos de audiencia muy pobres, más incluso que la anterior. La cadena andaluz consiguió de lunes a viernes un escuálido 6,9% de cuota de pantalla y, transcurridos ya 21 días de junio, presenta un global del 7,1%, con tendencia a la baja. Viene de sus dos peores resultados en sus 31 años de historia (un 6,9% en abril y un 7% en mayo). De seguir con esta dinámica decadente, este mes ocupará uno de los peldaños del podio de registros negativos. Sólo uno de los siete días superó la barrera del 7%, lo que evidencia la desconexión entre su oferta televisiva y los andaluces. Entre el 15 y 21 de junio, la ‘nuestra’ se ha dejado otros 6.000 telespectadores en términos absolutos, promediando 87.000 en el conjunto de de la semana y 81.000 el sábado y el domingo. En dos días, jueves y sábado, ninguno de los programas de la parrilla superó el 10%.

La medición de la consultora Barlovento sitúa a Canal Sur TV como quinta opción en Andalucía. No compite ni con Telecinco, que una semana más es la antena líder, ni con la segunda en liza, Antena 3. Como novedad, la semana pasada las plataformas de pago han reunido a más televidentes que la ‘nuestra’, siendo la diferencia muy relevante durante los fines de semana. TVE también la sobrepasa en cuatro décimas y recupera el primer lugar entre las públicas.

Otra semana anodina. Canal Sur TV mantiene su pírrico quinto puesto de nueve TV autonómicas. La catalana TV3 es la más vista según la audiometría de Barlovento y dobla en cuota de pantalla a la andaluza. Las tres siguientes en el ranking (la vasca ETB, la gallega TVG y Aragón TV) se ven inalcanzables para una cadena andaluza con unos números tan exiguos y con esa querencia a la baja.

La pérdida de audiencia de sus servicios informativos tiene mucho que ver en esta pronunciada pendiente a la irrelevancia de la cadena andaluza. Sus dos principales ofertas, ‘Noticias 1’ y ‘Noticias 2’, presentan un share conjunto del 8,4%, una décima menos incluso que la semana anterior, presentado guarismos de récord en negativo. Sólo dos ediciones del ‘N1’ han sobrepasado el 10%, el resto ha estado a mucha distancia de los dos dígitos. El ‘N2’ ofrece números más alarmantes: llega a superar el 7% a duras penas.

Frente este escenario tan desalentador, y fruto del sectarismo y la oferta ramplona que impone la dirección de la casa, contrasta la fortaleza de los informativos de la catalana TV3, la vasca ETB, Aragón TV o la gallega TVG. El ciudadano de estos territorios conocen la actualidad a través de sus cadenas autonómicas. Por los niveles de audiencia, que triplican o duplican la de la ‘nuestra’, tienen la credibilidad para su público de referencia y ofrecen la información de proximidad y global que este demanda. Así las cosas, la andaluza sigue una semana más en el séptimo lugar de nueve, pero su bajón hace que la octava, Telemadrid, le esté pisando los talones. Con esta realidad, los directivos de Canal Sur no pueden estar ni mucho menos contentos.

SOS Informativos

Los informativos de Canal Sur TV continúan su desplome progresivo y ya no son ni de lejos el sostén de la cuota de pantalla de la cadena andaluza. Mientras que en otras televisiones autonómicas sus espacios de actualidad se erigen en los programas más seguidos por su público de referencia, los de la ‘nuestra’ cada vez generan más desafección entre los andaluces. En las últimas semanas, el promedio de las principales ofertas de la cadena, ‘Noticias 1’ y Noticias 2’, ha estado por debajo de los dos dígitos, situándose entre el 9% y el 10%. El hundimiento se ha agudizado entre el 8 y 14 de junio y arroja el alarmante dato del 8,5% de media. En esos siete días, el N1 ha caído al 9,7% y el N2, a un paupérrimo 7,4%. Esta pérdida de seguimiento ha dejado la audiencia general semanal en el 7,2%, dos décimas menos que la anterior.

Los resultados comparativos deberían abochornar al equipo directivo de la Radio Televisión de Andalucía. Los programas informativos constituyen la esencia de todo medio público y aquí más que sumar, restan. Estudio tras estudio se confirma que en todas las autonómicas la audiencia de sus noticiarios representa el doble o algo más que la audiencia de la cadena. En Canal Sur no se produce este ratio y sus informativos han dejado de aportar décimas al share global. La raquítica cuota de pantalla del N1 y el N2, ese fatídico 8,5% de la semana pasada, otro registro negativo más en la historia de la casa, contrasta sobremanera con el 25,4% de la catalana TV3, el 22,4% de la vasca ETB o el 20,3% de Aragón TV. Y es precisamente el noticiario de las 14 horas de la antena maña el más visto de estos nueve miembros de la FORTA.

Canal Sur sigue como séptima entre estas nueve pantallas. Por población y por presupuesto, también por la calidad de su plantilla, que está amordazada por la actual dirección, tendría que estar peleando con sus programas de actualidad por los primeros lugares de la tabla por audiencia. En los todos los estudios, elaborados con la medición de la consultora Barlovento, la antena andaluza no compite y se encuentra en una situación de irrelevancia ante la opinión pública.

Si fuera el jefe de los informativos de Canal Sur TV abriría un profundo proceso de reflexión. Sólo veo dos posibles salidas para Álvaro Zancajo: primera, hacer las maletas antes de que lo echen por lo malo que son sus informativos en términos periodísticos (manipulación, ausencia de pluralismo, pésima selección de contenidos…), por los pobres resultados de audiencia y por los muchos líos que está generando al Gobierno andaluz, y segunda, la más probable, enrocarse en su dinámica perversa bajo la protección de la calle Génova (sede nacional del PP) y el apoyo público de Vox. Habría también una tercera opción que, conociendo la trayectoria del personaje, se presume harto improbable: abandonar el sectarismo y respetar la misión de servicio público que le exige el marco legislativo vigente. O cambia él o cambian sus resultados, o las dos cosas, o lo acabarán cambiando. Su situación es insostenible, pisando innumerables charcos, y todo se agrava aún más por el enfrentamiento a pecho descubierto que mantiene con el director general, Juande Mellado, y su número dos, Isabel Cabrera, ambos pertenecientes a la otra familia de la derecha.

A Canal Sur se le siguen marchando los telespectadores. Respecto a la semana pasada se ha dejado dos décimas (7,2%) de cuota de pantalla y ha perdido otros 10.000 seguidores en términos absolutos. Con el buen tiempo y el avance de la desescalada, el consumo de televisión se está reduciendo. Se les ha fugado más de una cuarta parte de los televidentes este fin de semana: de los 102.000 del anterior a los 75.000 reunidos este sábado y este domingo. Un serio aviso que no deberían despachar sin más los rectores de la ‘nuestra’. Otro par de datos elocuentes: el miércoles y el jueves ningún programa superó los dos dígitos de cuota de pantalla mientras que el sábado todos y cada uno de los espacios se quedaron por debajo del 9%.

Entre sus pares autonómicos se mantiene como quinta a muchísima distancia de la catalana TV3, la vasca ETB y la gallega TVG, que de nuevo copan este podio. La única buena noticia para Canal Sur es más por demérito de la competencia que por mérito propio. Después de mucho tiempo, la cadena andaluza supera a La 1 de TVE en audiencia en esta comunidad autónoma y ocupa la tercera plaza en la medición que hace Barlovento. Eso sí, a una distancia sideral de Telecinco, líder indiscutible, y de Antena 3, segunda en las preferencias de los andaluces.

Canal Sur, sin pulso

Canal Sur TV ofrece una semana más unos resultados pobres de audiencia. Tras dos meses con sus peores registros en sus 31 años de historia (abril, con 6,9% de cuota de pantalla y mayo, con 7%), el arranque de junio se enmarca en la misma tónica decadente pese a recuperar unas décimas. Ese pírrico resultado no es fruto de la captación de más telespectadores, sino que se beneficia en el share del menor consumo de televisión por el avance de la desescalada. La cadena andaluza incluso baja en términos absolutos respecto a semanas anteriores y se sitúa en 103.000 seguidores de promedio de lunes a viernes y 100.000 los fines de semana.

En la medición entre el 1 y el 7 de junio se sigue acentuando un perfil de televidente de la ‘nuestra’ cada día más envejecido y residente en zonas rurales o municipios con poca población. Prácticamente la mitad de la audiencia de Canal Sur TV supera los 64 años: en esta semana 49.000 de los 103.000 seguidores pertenecen a este grupo de edad. En las grandes ciudades, y concretamente en las de más de 200.000 habitantes, el número de seguidores es testimonial, apenas 15.000 de los alrededor de dos millones de personas que viven en Sevilla, Málaga, Córdoba, Granada o Jerez. Son indicadores que ponen en evidencia que el telespectador urbano huye de la ‘nuestra’. El ente público no ofrece

Del trabajo de la consultora Barlovento se deduce que entre el público que ve la cadena andaluza no hay apenas prescriptores o generadores de opinión. Esta realidad, unida a la baja audiencia, dificulta su capacidad de captar financiación vía publicidad. Dicho con terminología del argot profesional, el target comercial está por los suelos. Eso significa, entre otras consideraciones, que Canal Sur no pinta nada en el mercado y que las centrales de medios y grandes marcas ni se las ve ni se las espera en sus emisiones.

Yendo al análisis numérico, Canal Sur mejora dos décimas sobre la semana anterior aun perdiendo público en números absolutos (2.000 personas menos). Sigue cuarta opción entre las preferencias televisivas de los andaluces con una semana llena de altibajos, y con tres días por encima del 8%. Semana a semana, Telecinco se consolida como la oferta preferida en esta comunidad autónoma y ganando cuota de pantalla. Antena 3 mantiene su segundo puesto mejorando una décima y cierra el podio TVE, con 7,7%, un 0,2 más que en el estudio previo. El fin de semana, cuando aumenta el consumo de las capas urbanas y franjas de población activa, sube mucho la opción de las plataformas de pago.

Entre las autonómicas, Canal Sur se mantiene otra semana más en la mediocridad del quinto puesto entre nueve señales. Sigue inalcanzable en el liderato la catalana TV3, que la dobla en cuota de pantalla. En la última quincena, la gallega TVG se ha alzado a la segunda posición por audiencia, superando a la vasca ETB.

Los informativos de la ‘nuestra’ continúan un estudio más por debajo del 10%. Ni las triquiñuelas ni el troceado de los noticiarios que impone su director, Álvaro Zancajo, les permite recuperar credibilidad entre los andaluces. Otro informe más ocupa el séptimo puesto entre nueve autonómicas y sólo mejora los datos de Telemadrid y de la valenciana À punt. De lunes a jueves, se ha desplomado la audiencia con dos mínimos bajísimos: un 6,7% el miércoles para el ‘Noticias 1’ y un 5,4% el jueves para el ‘Noticias 2’. La insulsa estadística de Canal Sur contrasta con el poderío en sus territorios de los espacios informativos de la catalana TV3, la vasca ETB o Aragón TV, por este orden las tres primeras del ranking una semana más.

El defecto Zancajo

Una de las razones de la alarmante caída de la audiencia general de Canal Sur TV está en la pérdida de credibilidad de sus noticiarios. Los informativos constituyen la razón de ser de un medio público, la viga maestra sobre la que se sustenta y se justifica su existencia. Sin embargo, como ya he señalado anteriormente en este blog, la ‘nuestra’ no es profeta en su tierra: los andaluces prefieren conocer la actualidad a través de otras cadenas. Lo que supone un gran fracaso para un ente que por proximidad debería ser la referencia para sus conciudadanos. En los dos últimos meses ha conseguido sus dos peores datos de audiencia general en sus 31 años de historia gracias al desplome de su espacios informativos.

En mayo, los servicios informativos de Canal Sur han certificado su preocupante tendencia a la baja con una audiencia media del ‘Noticias 1‘ y el ‘Noticias 2’ por debajo del 10%. En concreto, se han situado en el 9,9%. El noticiario de mediodía ha cerrado mayo con un 10,3%, con cambio de formato, modificación de duración y fraccionamiento de la emisión para trampear la medición de audiencia. Ha oscilado entre un mínimo histórico para la cadena del 5,6% (2 de mayo) y el 12,8% (14 y 16 de mayo). El espacio de la tarde-noche, que reúne a más público en términos absolutos, ha ido aún peor y ofrece una raquítica cuota de pantalla del 9,5%. Más de la mitad de las ediciones, también divididas en dos partes, han presentado un share por debajo de los dos dígitos, con una horquilla que va del 7,3% (6 y 27 de mayo) y el 11,9% (12 de mayo).

Estos resultados no dan para estar orgullosos y mucho menos si los comparamos con los de otras televisiones autonómicas. En mayo, Canal Sur ha ocupado el sexto lugar de nueve autonómicas auditadas por la consultora Barlovento. En la media de las franjas de mediodía y noche, la catalana TV3 cuenta con los informativos más vistos, con un 25% de cuota de pantalla. Le siguen la vasca ETB, con un 23% de promedio, y Aragón TV, que  se aproxima al 22%. Estas tres cadenas doblan con mucho la audiencia de la andaluza. Es muy llamativo el nivel de seguimiento del informativo de mediodía de la autonómica aragonesa, que concita el mayor porcentaje de público de todas sus competidoras en ese tramo rozando el 30% y con ediciones que superan ampliamente esta barrera. Por delante de la ‘nuestra’, y con un colchón cómodo, se sitúan también los informativos de la gallega TVG y la balear IB3. Y la castellana-manchega CCM le pisa los talones, sólo una décima por detrás.

El balance, por tanto, de los informativos es pésimo y tiene un principal responsable, su actual director, Álvaro Zancajo. Su llegada al puesto a finales de enero de este año ha supuesto un agravamiento vertiginoso de pérdida de audiencia, aunque en aras a la objetividad desde hace tiempo la tendencia era decadente y a la baja. Su irrupción ha resultado trágica para los Servicios Informativos y no sólo por la fuga de telespectadores. Al sectarismo, ausencia total de pluralismo y manipulación se han unido purgas y dimisiones que han puesto a la redacción en pie de guerra. Protestas del Consejo Profesional, de todos los sindicatos y de los profesionales a cuerpo descubierto en redes sociales contra la deriva de la casa y el incumplimiento del deber de servicio público. Y por si no era suficiente tamaño desaguisado, Zancajo está en disputa abierta con el director general, Juande Mellado, y la directora de Antena, Isabel Cabrera, de la facción del PP afecta al Gobierno de las derechas de Andalucía. Él rinde cuentas a Pablo Casado y la calle Génova. Guerra de familias que sufre la cadena. La cuota de Ciudadanos ni pincha ni corta, figura en el organigrama y milita en la irrelevancia.

Se presentó el fichaje de Zancajo como un revulsivo y está resultando ser una bomba de consecuencias incalculables. A su llegada en julio del año pasado, Mellado entregó las riendas de los informativos a Javier Domínguez, profesional de la casa casi desde los inicios, de corte conservador y formas moderadas, un nombramiento bien acogido por la mayoría de la redacción. Apenas seis meses después, se le relevó del cargo por indicación de altas esferas políticas para dar entrada un periodista de Madrid, con trayectoria polémica, inclinaciones ultras y métodos expeditivos. No ha defraudado. Se ha mostrado tal y como se preveía. Lo que se pensó como un efecto para someter a una plantilla de rojos (sic) se ha tornado en un serio defecto, el defecto Zancajo.

Segundo peor resultado

Luces rojas de alarma. Canal Sur TV ha conseguido en mayo el segundo peor dato de audiencia en sus 31 años de vida. Ha cerrado el mes pasado con un 7% de cuota de pantalla, sólo una décima por encima del récord en negativo de abril, mes de mayor consumo de televisión de la historia y que no rentabilizó en absoluto. La pérdida de confianza los de telespectadores es evidente. La dirección actual, que tomó posesión en julio, está empeorando con su gestión los resultados de la cadena y ahuyentando a la audiencia. El fracaso de nuevos programas y el descenso de seguimiento de sus informativos por tendenciosos y sectarios explican estos guarismos tan dramáticos. Básicamente, los únicos espacios que resisten y aguantan a la cadena proceden de la etapa anterior (‘La tarde, aquí y ahora’, de Juan y Medio, ‘Andalucía directo’ y ‘Comételo’). La comparativa de los primeros cinco meses de 2019 con los de 2020 arrojan una cuesta abajo preocupante y pone en evidencia la caída en picado de la ‘nuestra’.

La cadena andaluza se ha dejado un punto de share respecto a mayo de 2019, es decir, se ha esfumado una octava parte de su audiencia en un tiempo tan reducido. En los cinco meses que han transcurrido de 2020 presenta un resultado acumulado 0,9% inferior al mismo periodo del año anterior. La tendencia inexorable a la baja augura otro mínimo anual histórico. En términos absolutos, la señal andaluza presenta unos registros más que discretos en mayo. El promedio de televidentes diarios supera escasamente los 100.000 y durante los fines de semana desciende de este listón psicológico.

En Andalucía, Canal Sur compite a duras penas por mantener el cuarto puesto entre las preferencias de su público de referencia. Está a punto de ceder ese lugar en beneficio de La Sexta, que durante dos semanas ha tenido incluso más cuota de pantalla y en el global le pisa los talones. La televisión más vista y con mucha diferencia en esta comunidad autónoma es Telecinco. Le sigue Antena 3 y cierra el podio TVE.

La cadena andaluza se mantiene estancada como quinta entre las autonómicas. La líder indiscutible en mayo, como durante los últimos meses, es la catalana TV3, que con un 14,2% dobla el share de Canal Sur. También juegan en otra liga la vasca ETB (10,2%) y la gallega TVG (9,7%). Aragón TV, con un presupuesto notablemente inferior, alcanza el 8,2% gracias fundamentalmente al tirón de sus informativos.

Con este panorama, o los rectores de Canal Sur se ponen las pilas o deberían dejar paso a otros profesionales con más conocimiento del medio. Están conduciendo un patrimonio de todos como es La RTVA a la ruina. En apenas once meses que llevan al frente de la cadena ostentan ya el triste récord de reunir los seis peores datos mensuales de audiencia de la historia de la casa.

Vuelta a las andadas

Otra semana anodina y de retroceso para Canal Sur TV: se deja cuatro décimas de cuota de pantalla general entre el 18 y el 24 de mayo y los informativos descienden otra vez del 10%. Si en abril la cadena andaluza cosechó el peor resultado de audiencia, los días quedan de este mes son decisivos para saber si iguala este triste registro o lo mejora por lo pelos para alcanzar su segunda marca más baja en sus 31 años de existencia.

Yendo a una disección más fina de los datos auditados por la consultora Barlovento, el consumo de televisión bajó la semana pasada un 8% mientras que el número de telespectadores de la ‘nuestra’ decreció un 11,3% para promediar 102.000 seguidores. Canal Sur cuenta con 105.000 telespectadores de lunes a viernes y 93.000 durante los fines de semana. Sábados y domingos pierde público en términos absolutos y relativos. La menor audiencia de la ‘nuestra’ los fines de semana coincide con el mayor consumo de las plataformas de pago. El batacazo no es mayor porque el target de público de Canal Sur, los mayores de 60, son los menos afectados por la desescalada, siguen en casa en mayor número, mientras que franjas de población más joven han regresado a la actividad y pasan menos horas delante de la pantalla.

No cambia nada el seguimiento de televisión en Andalucía. Canal Sur aguanta la cuarta plaza, pese a la pérdida de cuatro décimas respecto a la medición anterior, y Telecinco continúa siendo la preferida entre los andaluces. Buena semana también para Antena 3, que supera el 13% después de varias semanas. Y TVE, tercera en discordia, mantiene la posición aunque se le va audiencia ligeramente.

Semana tras semana se revela la misma foto. La cadena andaluza ocupa el quinto lugar en el ranking de estas nueve cadenas autonómicas. Muy lejos de sus predecesoras y apenas inquietada por las cuatro que cierran la estadística. La catalana TV3 lidera como siempre, la vasca ETB, habitual segunda, esta vez comparte el escalón del podio con la gallega TVG.

Muy mala semana para los informativos de Canal Sur en el estreno de la fórmula de mediodía. Pierden un 1,2% de cuota de pantalla y se sitúan en el 9,8%, de nuevo por debajo de los dos dígitos de share. Se estanca en el sexto puesto entre las nueve cadenas analizadas y con la castellano-manchega CCM y Telemadrid más cerca en este capítulo que en los estudios previos. Una semana más, la catalana TV3 cuenta con los informativos más vistos, seguida de la vasca ETB y Aragón TV.