
A la Comisión Europea, una de las patas de la dichosa troika que nos está haciendo la vida imposible, le pone el género epistolar. Hace unos meses, jaleada por el Gobierno de la nación, con una carta ‘fantasma’ ya entró al trapo del decreto sobre la función social de la vivienda aprobado en Andalucía para evitar desahucios. Ayer se descolgó con otra comunicación que se interpreta por el Ministerio Economía de manera alarmista y poco rigurosa. Se nos presenta una respuesta desde el lado de los bancos y de espaldas a los ciudadanos. Menudo giro ha dado la construcción europea que ha dejado en la cuneta a su principal protagonista: el ciudadano.
Una medida de las características de la andaluza no pone en riesgo, ni mucho menos, la estabilidad bancaria ni repercutirá en la recuperación económica. Quien lo afirme exagera o miente. Nos quieren hacer creer que por la expropiación temporal de viviendas (un alquiler de tres años) no saldremos de la crisis. Si fuera así, el sistema financiero español estaría peor de lo que nos cuentan o en la CE quien manda es el poder financiero. Con esta carta en Bruselas invocan de nuevo el grito que viene el lobo. El decreto andaluz va en la misma línea que otros países comunitarios y la UE, en cambio, no dice nada. Por ejemplo:
- En HOLANDA es legal incluso la ocupación de viviendas que hayan estado vacías más de un año. La vivienda sólo se le devuelve al propietario si demuestra que no volverá a estar vacía (puede ponerla en venta o alquiler).
- En REINO UNIDO se contempla la incautación, tanto para personas jurídicas como físicas, si han estado vacías al menos seis meses.
- En ALEMANIA y SUECIA se pueden demoler edificios enteros de viviendas vacías.
- En DINAMARCA se multa a los propietarios de viviendas las mantengan desocupadas seis semanas, en virtud de una legislación en vigor desde hace más de cinco décadas.
Con esta realidad europea, resulta chocante y exagerado el sentido que se le quiere dar al texto de la Comisión. En cualquier caso, más que arrimar el ascua a los intereses de los bancos, el CE debería preocuparse más por las personas y poner en marcha políticas de fomento del empleo, políticas de estímulo económico y hacer que el crédito fluya para pymes y familias. Su actitud pasiva y de defensa de la austeridad a ultranza no sólo estás poniendo en peligro la recuperación económica, sino que además está agravando el sufrimiento de los ciudadanos. Los responsables comunitarios desgraciadamente cada vez están más alejados de la realidad y, en cambio, cada vez están más en sintonía con los mercados y los poderes financieros. Les falta sensibilidad ante el drama social de los desahucios. Y me temo que al Gobierno de la nación tanto o más que a Bruselas.
El decreto antidesahucios andaluz es plenamente constitucional. Y es más, la CE no tiene ninguna competencia sobre este asunto, con lo que su opinión no sólo es discutible sino extemporánea. Tanto que no quiere interferir en la legislación andaluza y deja en manos del gabinete de Rajoy reaccionar contra el decreto, según ha declarado hoy un portavoz de la Comisaría de Asuntos Económicos y Monetarios. La pelota está en el tejado de la Moncloa. Quizá el Gobierno de la nación quiera aprovechar esta comunicación como excusa para elevar un recurso ante el TC. Hasta ahora no ha tenido la valentía política de tomar una decisión injusta y tremendamente impopular. ¿Quién va a entender que se busque invalidar una medida de justicia social cuando se han dado 41.000 millones a la banca y está en el aire un posible segundo rescate?
Foto.- El que suscribe mostrando la portada del SUR de hoy, con una fotonoticia de una familia que se ha librado del drama del desahucio gracias al decreto de la Junta. No creo que la felicidad de esta gente ponga en riesgo al sistema financiero.