Educación, educación, educación

Ése era el lema de unas jornadas organizadas en Sevilla por Felipe González a principios de este siglo, es decir hace ya unos añitos, para enfatizar la importancia de la educación no sólo como instrumento de igualdad y cohesión social, sino como plataforma imprescindible para el avance de una sociedad y una mayor competitividad de su economía.

El presidente de la Junta, Pepe Griñán, ha situado a la educación como la primera de todas sus políticas. Lo dice y lo hace. La política tiene inflación de verborrea y requiere hechos que sustenten los discursos. Este curso que empieza esta semana comienza con más presupuestos, más recursos humanos y una apuesta inequívoca por la presencia de las tecnologías en las aulas.

132 millones de euros más de presupuesto

1.663 profesores más, alcanzando los más de 97.000 docentes en colegios e institutos públicos.

Incremento de un 14% de las plazas en escuelas infantiles, con una oferta de más de 10.000 plazas.

200 nuevas unidades de Infantil y 174 nuevas clases de Primaria. (En Galicia se suprimen 20 centros rurales)

3.112 nuevas aulas digitales (en total, 9.500)

Reparto de 10.500 nuevos ordenadores, con lo que se alcanzan ya los 288.000 portátiles entregados al alumnado en los dos últimos cursos. (En Valencia, Madrid o Galicia no se ha repartido ninguno).

Gratuidad de los libros de texto. (En Madrid y Valencia nunca la han tenido y ahora Feijoo la ha quitado en Galicia).

Andalucía es la única CCAA que implanta el programa Escuela TIC 2.0 en tres cursos, de 5º Primaria a 1º Secundaria.

Aumento de 39 a 54 millones de euros para las Becas 6000 (en Madrid quieren quitar hasta el complemento de las Erasmus).

Incremento de los centros bilingües hasta los 762.

Transporte escolar gratuito desde Infantil hasta Bachillerato.

Las bajas del profesorado se cubrirán en un plazo máximo de 5 días.

Son datos del nuevo curso que suponen avances importantes y dejan en muy mal lugar el discurso mentiroso del Partido Popular. Siempre quedará algún flanco por cubrir, pero es voluntad política del Gobierno de la Junta seguir trabajando por un sistema educativo cada día mejor que se traduzca en un mayor rendimiento escolar del alumnado. Siempre nos sabe a poco lo que se hace por la educación pública, todos queremos más, incluido el que suscribe, aunque también es de justicia reconocer que se están dando pasos significativos que se sitúan muy lejos de los recortes con los que el inefable Javier Arenas y su partido intentan manipular a la opinión pública. En educación, y en otras políticas de protección social, no sólo no se toca ni un solo euro, sino que se incrementa el esfuerzo público.

5 comentarios en “Educación, educación, educación

  1. ¡Qué envidia me dais! Nada que ver con lo que ocurre en Valencia: casi 1.500 profesores menos para este curso, a pesar del importante incremento que se ha producido en el alumnado, convocatoria de becas cuya dotación económica se supedita a que haya o no dinero, bajas de profesores que no se cubren a menos que la duración sea superior a quince días, ordenadores = miopía (la que padece el Conseller, sin duda), incremento del número de alumnos atendidos en barracones como consecuencia de la falta de inversión en la construcción de nuevos centros, etc.
    Preguntadle a Arenas si Valencia sigue siendo para él, como lo era hasta no hace mucho para su jefe, el referente de buena gestión de un gobierno PoPulero.

    • Juan Pedro, ¿me podrías hacer llegar a mi correo electrónico algunos datos de recortes en educación en Valencia? Sería un material muy interesante para contraponer con lo que se hace aquí. Muchas gracias.

  2. Me encanta poder leer este post y saber que por una vez se cumple lo que se decía y no lo que la gente comenta por ahí para manchar a la política de gobierno de izquierda. Gracias por hacerme sentir por un momento un respiro de felicidad. Soy docente y actualmente en paro, a pesar de tener aprobada, por segunda vez mis oposiciones en Andalucía. Y el hecho de conocer esta noticia ha contribuido a seguir adelante para conseguir ese puesto que con tanto fervor deseo. Se oía tantas mentiras por ahí, desde que no se van a hacer llamamiento para sustituciones… hasta congelar plazas para profesores. En fin, que muchas gracias, reiterativamente, y decirle que me ha alegrado el día. Un saludo.

    • No hay de qué. Sólo me he limitado a contar las novedades de este curso escolar y me congratulo de que esta apuesta por la educación pública y de calidad te produzca felicidad. Un saludo.

  3. En Andalucía: ¿salud laboral? ¿justicia social? ¿calidad de enseñanza?

    ¿Alguien va a decir algo?

    Constitución española. Título I, Capítulo III:

    Artículo 43.

    1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

    2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.»

    LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EDUCACIÓN:

    «Por otra parte, el Consejo Escolar del Estado considera que uno de los aspectos más relevantes y más significativos de la salud laboral de los docentes y no docentes de los centros escolares, es el derecho que tienen a que los puestos de trabajo en los centros escolares y sus condiciones laborales se realicen teniendo en cuenta la seguridad en los mismos y la salud integral. Esta nueva óptica debe llevarse a cabo a través de la negociación y de los acuerdos que se establezcan entre los representantes de los docentes y no docentes y las Administraciones educativas a partir de la verificación de los factores de riesgo potenciales existentes.»

    Haz clic para acceder a 06-08.pdf

    http://www.educacion.es

    Informamos de nuevo de la situación

    :Le comentamos brevemente la situación para que tenga una idea. Somos profesores funcionarios en comisión de servicios por «salud propia», algunos afectados de enfermedades crónicas y delicadas como artritis reumatoide, colitis ulcerosa etc. Hasta ahora habiamos elegido una plaza, si la había, en un centro que facilitara en parte nuestras necesidades médicas, pero este año hemos sido situados por detrás de los profesores provisionales, que son profesores que han aprobado recientemente las oposiciones y que tienen un año de trabajo, por lo que nuestra elección queda muy restringida, aunque la cuestión no es esa, sino en razón de qué criterios una persona con muchos años de trabajo y enfermo se ve «relegado» a una situación por detrás de un profesor provisional: no lo entendemos, cuando hace dos años había un «plan de salud laboral» que reconocía nuestra situación.

    Así, se nos reconoce que estamos enfermos para seguidamente enviarnos a la misma plaza en la que se supone que no podemos desarrollar nuestro trabajo, o corremos riesgos de recaida en nuestras enfermedades , según se afirma en los correspondientes informes médicos que han sido aceptados para concedernos la comisión por «salud propia» por nuestros problemas de salud: paradójico.

    Un saludo

Deja un comentario